jueves, 10 de septiembre de 2015

Lectura: La Etnografía y el Maestro
          El autor Peter Woods (1993), describe en ésta lectura que la enseñanza y la investigación educativa no han gozado de una feliz asociación, y a muchos maestros les parece que no tiene razón de ser y que parte del abismo entre maestros e investigadores es que esta investigación no ha sido realizada por maestros, que son los más adecuados ya que ellos son los que viven la realidad de lo que sucede en el aula.
En cuanto al conocimiento pedagógico los investigadores no cuentan con el conocimiento que tiene un maestro en éste ramo, los maestros suelen actuar por intuición que en general es una cotidianidad en base a lo aprendido y transmitido en el aula, estableciendo que en cierto sentido la certeza y el conocimiento son requisitos profesionales del maestro.
Como se ha mencionado, en nuestros avances de docentes investigadores la etnografía que se interesa por lo que hace la gente, sus comportamientos y la forma de interacción, el docente considera que aunque el autor mencione que la etnografía y el maestro no tengan una asociación, si la tienen, ya que ambos observan, entrevistan, y utilizan técnicas para evaluar su trabajo, se interesan en la especie humana y en las reglas que rigen su conducta.
Referencia
Woods, P. (1993). “La Etnografía y el Maestro” en Antología Básica. Licenciatura en Educación 1994.  México, Qro. Ed. UPN.



Lectura: Elaborar cuestionarios, Planes de Entrevista e Instrumentos Sociométricos.

Lectura: Elaborar Cuestionarios, Planes de Entrevista e Instrumentos Sociométricos.
Son listas de preguntas escritas que pueden ser respondidas sistemáticamente, para construir cuestionarios tenemos que tomar tres puntos muy importantes desde el principio, Sobre qué o quién se requieren opiniones, en la opinión de quién se está interesado y el tipo de información que se trata de obtener.

Existen dos tipos de cuestionarios que son útiles para los profesores:
Inventarios: que ofrece un medio para obtener listas de intereses, gustos, percepciones de la propia capacidad, puntos fuertes y débiles, se construye haciendo una lista o varias de comportamientos, opiniones, intereses, percepciones, etc., es especialmente útil para profesores de enseñanza básica, puede ayudar al profesor a averiguar qué actividades es probable que les gusten a los alumnos.


Escalas de actitud: Aquí los profesores pueden elaborar algunas que sean sencillas, éstas se tienen que usar con mucha precaución para obtener una información que sea complementaria a la obtenida a través de entrevistas informales. La más fácil de construir sea la Likert, aquí se presentan diversas frases al que responde.

         En conclusión para elaborar un cuestionario, se tiene que diseñar de manera que sea apropiado para quienes van a contestarlo y tener bien plateado el tema a tratar.

Referencia
Tendbrink, T. (1981). “Elaborar cuestionarios, Planes de Entrevista Instrumentos Sociométricos” Antología Básica. Licenciatura en Educación 1994.  México, Qro. Ed. UPN.


Lectura: Entrevista

Lectura: Entrevista
Éste método nos va a permitir identificar, reflexionar y valorar las dificultades de la práctica docente. Así como el autor Peter Woods (1993), éste es el único modo de descubrir lo que son las visiones de las distintas personas y recabar información sobre determinados acontecimientos o problemas, técnica de recopilación que va desde la interrogación hasta la conversación libre.
En las entrevistas a padres de familia, nos da la posibilidad de comprender comportamientos de los alumnos, muchas veces surge cierta empatía en donde bajo el elemento de la curiosidad, la espontaneidad, y no infiriendo, se capta lo se había ocultado muy en el fondo de los entrevistados, llegando a una indagación que dejó del lado al guion, cuanto más natural es el entrevistador mayor serán sus posibilidades de éxito, el vínculo forma parte importante de éste método.

Para los docentes es muy importante ocupar éste técnica, ya que nos proporciona los contextos en los que se desenvuelven nuestros alumnos, y en el transcurso bajo la observación de comportamientos de alumnos, que nos da la pauta para citar a padres de familia, e indagar el porqué de sus actitudes.
Referencia

Woods, P. (1993). “La Entrevista” en Antología Básica. Licenciatura en Educación 1994.  México, Qro. Ed. UPN.